ORIGEN DE LA COCINA ORIENTAL JAPONES
Hasta
el siglo XIX Japón era un país encerrado en sí mismo con un comercio exterior
muy precario a excepción de con su vecino China, tenían contacto muy esporádico con españoles, portugueses y
con Estados Unidos de América del Norte.
Las
provisiones de subsistencia de
los japoneses se llamaban Gokokf,
formaban la base de su alimentación, supliendo en la mayoría de los casos a la
carne, que estaba vedada por el uso y la religión.
La
primera producción era el arroz, la segunda la cebada, la tercera el trigo, la
cuarta y quinta los componían dos especies de habas que crecían en el país; que
junto con el arroz y el trigo constituían el alimento de sus habitantes.
Naturalmente
existían distintas clases de arroz, pero en especial había uno de estructura
muy menuda y muy blanco que era considerado el mejor del mundo, por ser muy nutritivo
y exquisito de sabor. El gobierno japonés permitía exportar cantidades muy
limitadas a los holandeses que lo llevaban a Batavia Indonesia.
Al
igual que en occidente el pan fue la base de la alimentación y de donde se
elaboraba hasta la cerveza; en Japón lo era el mencionado arroz y un tipo de
bebida que subsiste hasta el día de hoy, el Sake esta bebida cada vez tiene más
auge dado que se ha internacionalizado el gusto por la gastronomía japonesa,
siendo este ya un producto elaborado y no natural.
Otras
cosechas que se obtenían eran trigo sarraceno, lentejas, patatas, melones,
pepinos, naranjas, limones, higos, almendras, melocotones, cerezas, nísperos,
granadas y sicomoros.
Llama
especialmente la atención el producto que sacaban de un árbol extremadamente
venenoso, del que obtenían la baya carnosa de su fruto, única parte de dicha
planta no mortífera, un aceite que era muy preciado.
Las
plantas que se usaban a modo de especias eran el jengibre y la pimienta.
Este
estado eminentemente agrícola fue ideal para implantar una religión que llegaba
desde china el budismo y que influyó decisivamente en la alimentación,
basándose en el vegetarianismo, que por devoción, obligación o idiosincrasia se generalizo entre la
población.
Comentarios
Publicar un comentario