HISTORIA DE JAPÓN

HISTORIA DE JAPÓN




Los japoneses valoran los contactos con la cultura china y coreana como formadoras de su cultura, y las relaciones con Occidente, durante el siglo cristiano y a partir del siglo XIX, como igualmente determinantes en su andadura como nación.

El pasado de Japón es dividido por los propios japoneses en siete grandes etapas o edades: prehistórica o Senshi, protohistórica o Genshi, antigua o Kodai, medieval o Chûsei, pre moderna o Kinsei, moderna o Kindai, y contemporánea o Gendai. Cada una de ellas suele subdividirse en unidades de periodicidad más específicas.

Edad prehistórica o Senshi

Los primeros datos conseguidos sobre la población del archipiélago japonés datan de hace 30.000 años, aunque es probable que las islas estuvieran habitadas previamente.

Edad protohistórica o Genshi

Los clanes en la región de Yamato y en otras áreas del centro y oeste de Japón comenzaron a levantar montículos funerarios donde enterrar a sus jefes. Las de mayor dimensión se elevaron en Yamato, zona de mayor preeminencia que controlaba políticamente el resto del país. El budismo, introducido a mediados del siglo VI. Tanto en arquitectura y urbanismo, como en política, se siguieron los modelos chinos y coreanos y, tomando prestada su escritura, se comenzaron a recoger los primeros escritos históricos.
Desde el siglo VIII Japón era el segundo país de Asia Oriental, sólo inferior a China, en sus realizaciones políticas y culturales.

Edad antigua o Kodai

En el 710 una nueva capital fue diseñada de nueva planta en Nara según los modelos de la capital china de Chang´an de la dinastía Tang. Durante los años que en esta ciudad se mantuvo la capitalidad, Japón recibió numerosas influencias culturales y tecnológicas del continente. Éste supuso la total asimilación de la cultura china y el florecimiento de una elegante cultura cortesana.

Etapa medieval o shûsei

Los Taira fueron barridos del poder en 1185, de nuevo por un clan guerrero, el encabezado por Minamoto no Yoritomo, quien recibió el título de shôgun, general en jefe de los ejércitos del emperador, y estableció un gobierno militar en Kamakura, una pequeña ciudad al este de Japón.

Edad pre moderna o kinsei

Desde mediados del siglo XVI se inició un movimiento en favor de la reunificación del país en el que destacaron como protagonistas Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Leyasu. Esta estructura fue dominada por los samuráis, y descansaban sobre el campesinado y los comerciantes las fuerzas económicas del país.

Edad moderna o Kindai

A pesar del opresivo sistema de gobierno de los Tokugawa, el país gozó de más de dos siglos de paz, en un relativo aislamiento del resto del mundo. Esta reclusión fue amenazada a mediados del siglo XIX por rusos, británicos y norteamericanos, quienes, lanzados por la revolución industrial a buscar nuevos mercados, presionaron a China y Japón para entablar contactos comerciales con estos dos grandes consumidores potenciales.  El período Shôwa se inició con una mirada optimista, pero pronto, tras su agresión militar de Manchuria y China, Japón fue expulsado de la Liga de Naciones. El ultra nacionalismo y la opresión política dentro del país, llevó a su enfrentamiento con los Estados Unidos y las fuerzas aliadas en Asia y en el Pacífico.

Edad contemporánea o Gendai


La derrota de Japón en 1945, tras sufrir el bombardeo atómico, trajo consigo la ocupación del país por parte de los aliados. Después de un largo y doloroso período de posguerra y reconstrucción del país, la economía japonesa empezó a ponerse a la cabeza del mundo industrializado en los años sesenta y setenta. Las Olimpiadas de 1964, celebradas en Tokyo, ayudaron a su relanzamiento internaciona.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CHEFS MÁS RECONOCIDOS DE JAPÓN

TÉCNICAS DE COCCIÓN & UTENSILIOS

ORIGEN DE LA COCINA ORIENTAL JAPONES